domingo, 28 de diciembre de 2014

7 propósitos de Año Nuevo y un plus de relatividad.

1. No dejar para el lunes las cosas, mejor las planteo un domingo y así tengo un día más para aplazarlas. No hay nada como una buena planificación.

2. Que el frío no me venza en mi cruzada anti-michelines para salir a andar, deporte supremo de jubilados, gente a la que no nos gusta sudar con gente ajena alrededor en un recinto cerrado y familias domingueras.

3. No dejarme seducir tanto por los ojitos amorosos del chocolate, dulces y sucedáneos. A Mafalda pongo por testigo que no os abandonaré, pero debo empezar a tomar un poco de distancia entre nosotros, por mi salud y mi futura diabetes en la ancianidad.

4. El inglés… el maldito inglés. Tengo dos opciones: urdir maléficos planes para que España vuelva a ser la primera potencia mundial, imponiéndose así el español como primera lengua oficial planetaria; o retomar por milésima vez el idioma de Elisabeth Queen II, aunque espero que no tengamos que llegar a entendernos mutuamente en un futuro, a la pobre mujer podría darle un sofoco monárquico.  

5. Sonreír más. Creo que nunca es suficiente y se me olvida con frecuencia.

6. Visitar y llamar con más frecuencia a mis mayores. No me gusta pensarlo mucho, pero siendo objetivos, en 20 años no estarán en este mundo y hay que aprovechar todo lo que se pueda el tiempo, para disfrutar de su compañía e historietas fascinantes.

7Aprender a relajarme. Ja… Es un planteamiento como otro cualquiera, así que tampoco nos pongamos serios. Decirme que me relaje, es como pedirle al mundo que no haya guerras e injusticias: se puede mejorar, pero no eliminar del todo.

+ No tomarme demasiado en serio esta lista (excepto el punto 6). Por tanto asumo que mi trasero tiene un estándar más ancho que la media y que hay cosas que suceden en el mundo sin que yo pueda controlar, pero lo que esté en mi mano puedo mejorarlo, solo que hay veces que necesito intentarlo un poco más.


¡Sed felices y feliz año!

Fuente: Quino.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Historia de Navidad.

     Maldito espíritu de la Navidad... este año me ha tocado la fibra sensible hasta a mí, la que siempre intenta pasar de puntillas en estas fechas.

     Como no me gusta guardarme las cosas para mí, me puse a buscar historias extraordinarias sobre estas fechas; pero también estoy leyendo bastante estos días sobre la Primera Guerra Mundial, a raíz en parte del centenario que se ha estado celebrando a lo largo de este año. Resumiendo, convergieron ambas ideas y pensé en esta historia de Navidad en época de guerra que tanto me llegó al corazoncito. Puede que algunos ya la conozcáis, para los que no, allá va.

     Tradicionalmente se ha considerado el 28 de junio de 1914, como el inicio de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, con el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando, heredero a la corona austro húngara. Sin embargo, el rearme y el malestar general venían fraguándose desde tiempo atrás. Sea como fuere, se acababa así con un siglo de paz desde las Guerras Napoléonicas, donde también estuvieron implicadas todas las potencias europeas en mayor o menor grado.

     La historia de Navidad sucedió en este contexto bélico y fue tapada intencionadamente por miedo a la confraternización entre ambos bandos: la Triple Entente (británicos y franceses principalmente, y a partir de 1917 también Rusia); y la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia). Se llamó la Tregua de Navidad de la Primera Guerra Mundial. Solo se han conservado algunas cartas de soldados a familiares que comentaron lo acontecido y se llegó a publicar en el periódico The Daily Mirror, pero poco más.


Fuente: rpp. Créditos: The Daily Mirror.


     Todo empezó en el frente occidental, en las trincheras de Bélgica por el bando alemán, la Nochebuena de 1914, los soldados empezaron a decorar con luces navideñas su posición y a cantar villancicos. Desde el otro lado, británicos y franceses escuchaban en silencio, hasta que se arrancaron también a cantar en sus lenguas nativas, y los escoceses empezaron a tocar sus gaitas. Este espíritu de tregua se trasladaría a otros frentes.

     Se felicitaron mutuamente la Navidad, y en tierra neutral empezaron el intercambio de cigarrillos, alcohol y comida. A pesar de ser un alto al fuego no oficial, al día siguiente ambos bandos pudieron recuperar a sus muertos y sepultarlos. 


Tregua fumando. Fuente: Taringa.

     Se llegó incluso a celebrar un partido de fútbol amistoso entre alemanes y británicos, que ganaron los primeros 3-2.


Primer partido ganado por la "selección germana". Fuente: batallas de guerra.

     Se cuenta que en algunos puntos del frente, esta tregua llegó a prolongarse hasta Año Nuevo e incluso hasta bien entrado el mes de enero, pese a que en otras zonas solo duró el 24 y 25 de diciembre.

     Los altos mandos de ambos bandos castigarían a algunos oficiales y prohibirían tajantemente que en futuras navidades se diera lugar a otra tregua similar. Dicen que Adolf Hitler, un joven soldado en el 16º Regimiento de Infantería Bávara en Ypres, ya criticó duramente este gesto dentro de la barbarie. Su odio ya era latente por aquel entonces. Algunas unidades serían desmembradas a otras regiones e incluso hubo soldados que fueron ejecutados. 

     Prefiero terminar esta historia con la sensación de que aun puede haber algo de humanidad dentro de tanta sinrazón. 

     Sobre esta curiosa tregua, Paul McCartney cantaría Pipes of Peace, en 1983.




En el blog Batallas de guerra, hay un post justo de hace un año muy bien escrito que os dejo aquí. 

¡Felices fiestas y sed buen@s!

lunes, 15 de diciembre de 2014

Los bebés que fueron al Limbo.

Los bebés que no nacen o mueren al poco de nacer, ¿a donde va a parar su alma?

Mi mamá siempre pensó que iban al Limbo, una suerte de sitio entre el bien y el mal, donde las almas de los más pequeños pueden quedarse. Unos largo tiempo, esperando reunirse con sus papás y mamás; otros para volver reencarnados a este mundo.

Pero hay gente que dice que se convierten en angelitos, así pasan a formar parte del imaginario popular, con sus hermosas y níveas alas, siempre con caritas sonrosadas, regordetas, y por supuesto, con una sonrisa juguetona.

Yo pasé a formar parte de esos seres semimágicos no hace mucho, y con poco tiempo de vida dentro del vientre de mi mamá, apenas cumplidas las diez semanas, mi corazón se paró, en mi hoja de ruta la línea de la vida venía corta.

Sin embargo, a pesar del dolor que mis papás sufrieron al perderme, otros progenitores apenas vieron la carita de su bebé al nacer, para este salir volando al Limbo con sus delicadas alas de angelito. Otros a los meses, incluso algunos a los pocos años de vida, volaron también.

Pero quiero decirte mamá, papá y otros papas y mamas: no lloréis, siempre seremos vuestros angelitos. Donde estamos no hay cabida para el dolor o el llanto. Y volvamos o no a reencarnarnos, nos encontraremos, nuestras almas están conectadas y formamos parte de la misma ruta de la vida. 

Levantaros, de vez en cuando recordadnos con una velita y coged fuerzas, aun os queda mucha vida, muchas cosas buenas que hacer, incluso algunos tenéis que poneros manos a la obra para hacer hermanitos y hermanitas que sí estarán hasta el final de vuestros días en este mundo.

Recordad, que desde que cobramos vida hasta que esta se nos apagó, por muy corta que fuera, sentimos vuestro amor. Eso es lo que nos llevamos, seguís teniendo mucho, compartidlo, solo así se hará más grande. 



Autor: Quino.


Para J y T, y para todas aquellas personas que tienen algún "angelito" en su familia.

viernes, 12 de diciembre de 2014

6 trabajos que me gustaría desempeñar cuando sea mayor.

1.       Florista. Debe ser precioso estar rodeada de flores todo el día. Un derroche de color y olor oigan. Pedacitos de felicidad en cada flor.

2.       Correctora editorial. Un trabajo en la sombra: una montaña de libros por leer, un sofá calentito y orejero, la lluvia golpeando el cristal y un gato ronroneando en mi regazo, un gustazo sensitivo y también una estampa estereotipada de malvado de película. El postureo llevado a su máxima expresión.

3.       Guía de museos o exposiciones. Aprenderte un guión y a partir de ahí, enriquecer tu discurso estudiando sobre personajes, obras, anécdotas. La parte negativa de este trabajo son, siendo buenos, el 50 por ciento de los visitantes: mezcla de individuos que les viene al pairo estar allí, pero por circunstancias que se les escapan acaban estando (pareja o familiar cansino que quería asistir y lo arrastró consigo, por ejemplo); hipsters que asisten porque en ese momento es la exposición de moda o alternativa del momento; o simplemente gente que se creen entendidos en la materia (en cualquier materia, en realidad), y necesitan dejarlo patente delante de una multitud, a la vez que intentan dejar en evidencia al guía, aunque den mucha vergüenza ajena, de eso nunca se percatan. Sin embargo, aunque solo fuera por un 5 por cierto de los asistentes interesados, creo que ya merece la pena este trabajo.

4.       Dependienta de librería. Si, un rollo la parte de trabajo de almacén y mula de carga, pero sería un mal menor ante la diversidad y cantidad de libros con los que estaría en contacto. La satisfacción de aconsejar y atender al público que entrara en la tienda es gratificante. Organizaría actividades alternativas: cuenta cuentos, presentaciones de libros, recitales o concursos literarios.

5.       Probadora de hoteles de ultra-mega-súper lujo. Sí, existe. Este "trabajo" lo desempeñaría solo una temporada, abusar de las cosas buenas también cansa. Probar sus spas, restaurantes, piscinas, jacuzzis… pequeños sacrificios que estaría dispuesta a asumir.

6.       Maquilladora de difuntos. No se mueven y no se quejan si al aplicarles maquillaje le pegas un pellizquito sin querer. Un trabajo tranquilo y respetable, además me he enterado de que se gana bien, no muchos están dispuestos a desempeñarlo. Pero que nadie se lleve a engaño, considero que es un trabajo muy respetable y como tal hay que tratarlo.

Fuente: Mary Vernia en Youtube.

viernes, 5 de diciembre de 2014

La linda Toulousse y el pequeño erizo Ramsés.


La linda Toulousse se sentía triste y gris como aquel día. Andaba con los hombros hacia delante, con un nubarrón de preocupaciones sobre su cabeza. Intentaba ocupar su solitarios anocheceres con pinturas oníricas, mundos imaginarios que la hacían traspasar fronteras más allá del plano terrenal. Cada trazo cobrara vida, era pura magia. Sin embargo, ese momento de felicidad ilusoria se esfumaba en segundos.

Un día de tantos, se topó en su camino hacia ninguna parte con el pequeño erizo Ramsés. El pobre se encontraba igual de perdido que ella, nadie se quería acercar a la criaturita por su aspecto. Su mirada cristalina se fijó por segundos eternamente fugaces en Toulousse, y fue un amor a primera vista que sabrían desde entonces incondicional. Supieron que se habían encontrado para darle verdadero significado a la amistad, que podrían contar el uno con el otro desde ahora en adelante, porque ya había un hacía delante. Que estarían el uno junto al otro en los claroscuros de este recorrer nuestro, que se complementarían, pero que a la vez cada cual sería un ente diferenciado.

 No estés triste ya linda Toulousse, ahora no estamos solos. Así surge la amistad, te la tropiezas un día cualquiera, porque le gusta la improvisación. –le dijo con una flamante sonrisa el ahora pequeño gran erizo Ramsés.

Fuente: web lindísimos.


Para mi linda "Toulousse", quien siempre ha querido tener un erizo.
Eva Capel

lunes, 1 de diciembre de 2014

7 cosas que me gustaría que me sucedieran o tener antes de morir y un añadido post-mortem.

  1. Que me toque la lotería. Lo suficiente para poder invertir en cosas que merezcan la pena, ayudar a la gente más cercana y repartir felicidad en forma de viajes alrededor del mundo o una casa en la playa para disfrutarla en compañía, nada de ostentación ni BMW’s, cosas que merezcan la pena recordar en la vejez.
  2. Tener un tocador. Pero supongo que la superficialidad se cubriría con el punto 1. El punto 1 realmente cubriría muchas cosas.
  3. Dormir siempre que me apetezca, sin que socialmente se me tache de vaga o suponga una merma en mi productividad. De hecho no lo hace, soy más feliz durmiendo 9-10 horas al día, pero como puede resultar una obscenidad, durante la semana me abstengo de hacerlo y me reservo para el domingo y fiestas de guardar.
  4. La teletrasportación. Nos ahorraría mucho tiempo y podríamos hacer realidad el punto 3 tranquilamente. Eso sí, sin efectos colaterales. Además, las vacaciones serían un gustazo.
  5. Teniendo en cuenta que el punto 1 se cumpliera o en su defecto, los planetas se alinearan: comer (sin preocuparme del presupuesto) durante una semana en sitios maravillosos, con comida más maravillosa aún, manjares de todas las partes del mundo, con amigos y familia, en una sobremesa sin trabas ni cortapisas de relojes amenazantes. Deleite en estado puro con cada bocado. Eso sí, sin engordar y con mesura, una cosa es probar comidas del mundo y otra muy distinta hacer una bacanal a la Antigua Roma. 
  6. Como en la película Phenomenon, pero sin necesidad de rayos de por medio ni efectos secundarios, poder aprender cuantos idiomas quisiera en apenas unos minutos. ¡Bienvenida sea a mí la Torre de Babel!
  7. Tener una salud de hierro y morir mientras duerma soñando.


+ Mi último deseo sería después del punto 7, una vez mi alma abandone mi cuerpo y en el caso de que existiera algo en el Más Allá: conocer a Freddie Mercury. Siempre me pareció un hombre del Renacimiento.

Fuente: Queen Freddie en Youtube.


Entrada procrastinada por la señoritas T y E.


viernes, 28 de noviembre de 2014

1974


Esta entrada está dedicada a Fox, este es un pequeño regalo para su Caverna. 


Hacía tiempo que quería retomar esta pequeña sección, pero como necesito incentivos, que mejor que hacerlo pensando en esto como un pequeño regalo para alguien, que sé que me lee a kilómetros de distancia y le gusta este rincón de evasión tanto como a mí procrastinar, o hacer que procrastino mientras lo escribo. 

Álla voy, espero que no sea muy grande tu desilusión.

Año del Tigre en el horóscopo chino y Año Mundial de la Población según la ONU, así empezó 1974.

¿Qué sonaba?

Fue un año muy productivo a nivel musical, como muestra el álbum debut de Kiss -Hotter than Hell- y la formación de grupos tan internacionalmente conocidos por oyentes y camellos, como Blondie o The Ramones. 

En el lado más naïf (del francés, ingenuo, he tenido a bien buscarlo en la RAE para ahorraros el trabajo), los suecos ABBA aun no se habían divorciado entre sí y pegaban el pelotazo con su archiconocida canción Waterloo en el Festival de Eurovisión. 

Fuente: Youtube.

¿Qué se veía?

¿Quién no se ha hecho alguna vez una maratón de películas de El Padrino? Yo sí (momento postureo), y me llena de felicidad que la mejor de la trilogía, El Padrino II, date de este buen año que nos ocupa. No creo mucho en premios y menos en los Oscar, pero esta vez comulgo con ellos: 11 nominaciones, de las cuales 6 para casa, incluida mejor película. Hubiera sido sublime si Francis Ford Coppola no se hubiera prestado para una tercera parte.


Fuente: Youtube.

También fue el año de Chinatown, de Roman Polanski (Nota mental: verla. Una película ambientada en los años '30 y teniendo simultáneamente a actores como Jack Nicholson, Faye Dunaway y John Huston, no puede ser mala) 

¿Qué se llevaba?

Todo muy glamuroso y para todos los gustos señoras y señores. Los pantalones "pata de elefante" lo eran hasta el infinito. También había muchos detellos, para no pasar desapercibidos.

Fotografía extraída de esta página.

                                        
Fuente: Youtube.


Unos van y otros vienen

Hubo una buena cosecha de nacimientos: Penélope Cruz, Jesulín de Ubrique o el cantautor Ismael Serrano (tú también Fox, no me olvido de tí). En el plano internacional, al actor e internacionalmente conocido por modelos rubias, Leonardo Dicaprio.


Pero también murieron personalidades muy conocidas, como el político y militar argentino Juan Domingo Perón; y el empresario alemán Oskar Schindler. 

El primero más conocido a este lado del atlántico por casarse en segundas nupcias con Eva Duarte, a la que todos llamaban "Evita"; y el segundo, fue además un espía alemán perteneciente al partido nazi. Considerado por muchos como un oportunista, lo cierto es que logró salvar de las cámaras de gas a cerca de 1200 judíos durante el Holocausto, empleándolos en sus fábricas de Polonia y República Checa. Si os habéis quedado con ganas de más, he encontrado este documental sobre su vida.


Fuente: Youtube.
                      

Deportes

Destaco los logros patrios: la Copa de Europa de Baloncesto la ganó España; la Vuelta Ciclista a España la ganó el español José Manuel Fuente, apodado el Tarangu, al parecer consiguió en muy poco tiempo, 8 años, un palmarés al que pocos podían llegar. 



Fuente: Youtube.


En fútbol, la Copa Intercontinental fue para el Atlético de Madrid. La Copa del Generalísimo, que más tarde pasaría a llamarse del Rey, fue para el Real Madrid.

Por otro lado, la Copa Mundial de Fútbol en Almenia Federal fue para los anfitriones, siendo subcampeones los Países Bajos.

¿Qué se leía?

Destacan Los primeros casos de Poirot de Agatha Christie y El Triángulo de las Bermudas de Charles Berlitz (nota de libre pensamiento: en mi niñez no podía evitar temblar de miedo y preocupación ante ese lugar tan siniestro y "traga-aviones" insaciable).

También hubo un par de publicaciones que más tarde se llevarían al cine: Todos los hombres del presidente, de Carl Bernstein y Bob Woodward, dos periodistas de The Washington Post, que investigaron el famoso Caso Watergate. Y ¡Viven!, de Prers Paul Read, sobre el vuelo que partió de Montevideo a Santiago de Chile en 1972 y se estrelló en los Andes.


Fuente: ¡Viven! 40 años después de las tragedia de los Andes, en ABC.

¿Qué ambiente se respiraba en el mundo?

El apartado más complicado de resumir, sin duda.

En España, se vivía el primer gobierno de Carlos Arias Navarro, que destacó por la falta de reformas (nada nuevo bajo el sol), además de por el atentado de la cafetería Rolando en el centro de Madrid, organizado por la organización nacionalista vasca ETA-V Asamblea. Él sobrevivió pero no así 13 fallecidos y varias decenas de heridos. 

Además, la Crisis del Sahara ya se estaba fraguando. Ese mismo año, el gobierno español anunció que pretendía darles más autonomía a los saharauis y de realizar un referéndum al año siguiente. Pero Marruecos evidentemente se opuso y la ONU también, obligando a ir al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya. Así pues, se condenaron las pretensiones de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, pero no se reconoció el derecho de autodeterminación de la zona. 

En el centro del imperio, Estados Unidos, tenían el gobierno de Ford tras la forzosa salida de Nixon , el 8 de agosto, a favor de su vicepresidente hasta la fecha, como consecuencia del Escándalo o Caso Watergate.

Básicamente, este caso se inició cuando cinco personas entraron de manera ilegal en el cuartel general del partido Demócrata el 17 de junio de 1972, en Washington DC. No sería hasta un año más tarde, que con la investigación pertinente se descubrieran una serie de irregularidades que iban más allá del simple allanamiento: se demostraron métodos ilícitos en las campañas de algunos políticos demócratas en las elección presidenciales de 1972, se pinchaban teléfonos de periodistas críticos con la Casa Blanca, las contribuciones ilegales de grandes compañías durante la campaña presidencial de Nixon, el soborno a estos cinco individuos para que no hablaran, la destrucción por parte del FBI de la documentación relativa al caso; además de que los instrumentos de escucha que pensaban colocar en la oficina allanada, procedían de la CIA. Todo muy americano como ven. El escándalo estaba servido una vez se destapo todo.




El señor Ford tuvo que lidiar con una atmósfera algo enrarecida no solo por dicho escándalo, también se vivía en plena Crisis energética, y las evidencias del desastre que supuso Vietnam, pesaban como una losa para la mayoría de la población norteamericana. 

En cuanto a esa Crisis energética, tiene su explicación un año antes, con la guerra de Yom Kipur: 


La Guerra de Yom Kipur (o Iom Kipur), también conocida como Guerra del Ramadán o Guerra de Octubre, fue un enfrentamiento armado a gran escala entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria dentro del denominado conflicto árabe-israelí. Amiga Wikipedia.

Efectivamente, aprovechando la festividad judía de Yom Kipur, los vecinos de Siria y Egipto atacaron por sorpresa para recuperar territorios que se consideraban perdidos en 1967. Una misión que se pretendía relámpago, se alargó más de dos semanas con el único resultado en claro de 13500 soldados muertos de todos los bandos y creencias.

Los israelís consiguieron recuperar terreno finalmente, y los árabes se vieron obligados a ceder al alto el fuego. Sin embargo tras la guerra, los países árabes productores de pretóleo decidieron presionar con sus recursos a varios países occidentales, entre ellos Estados Unidos, haciendo que se triplicara el precio del barril en menos de tres meses. Este sería pues, el punto de partida de la Crisis Energética de 1973, que habrían de sentirse sus efectos también en 1974.

Y para los valientes que han llegado hasta aquí sin morir de inanición, Maria de Blondie, para alegrar el fin de semana: 


Fuente: Youtube. 


Ver también:
- 1965.
- 1983.


martes, 25 de noviembre de 2014

50 años no son nada mi querida Mafalda

             Este año llego más bien tarde a casi todas las efemérides, y como a este 2014 le queda un suspiro, empiezo por la que más alegrías me ha dado: Mafalda y su 50 cumpleaños. Hasta los Premios Príncipe de Asturias se me adelantaron, reconociendo merecidamente a Quino con el galardón de Comunicación y Humanidades. 

     Mafalda a pesar de su mediana edad, sigue estando de rabiosa actualidad, su ironía y mordacidad siguen arrancando sonrisas y caras de circunstancias por igual. 


           Quino, argentino de padres andaluces, dió vida a Mafalda en 1964, "una niña que intenta resolver el dilema de quiénes son los buenos y quiénes los malos en este mundo", según afirma el propio creador en su autobiografía, quien vió publicada a su criatura de cuatro años, el 29 de septiembre.


      Le encantan los panqueques (una especie de crepe muy típico en Argentina), su mascota es una tortuga llamada muy acertadamente Burocracia, le encantan los Beatles, generosa y amiga de sus amigos, es atemporal como pocos personajes de ficción.

Mafalda by Quino. Extraído de Pinterest.

     Aborrece las injusticias, las guerras, las armas nucleares, pero sobre todo, la sopa que su madre le obliga a tomar.

Mafalda by Quino. Extraído de este blog.

                   Sus mordaces críticas no dejan títere con cabeza: totalitarismos de cualquier color, la China comunista, los privilegios de la clase acomodada, las dictaduras. Los convencionalismos sociales no van con ella, y con su mezcla de inocencia e ironía, cualquier pensamiento suyo podría dar mil vueltas a un ensayo académico concienzudo que tratara sobre la misma materia.

Mafalda by Quino. Extraída de esta web.


         Retirada en 1973 de la tira habitual, ha vuelto solo una vez: el 23 de octubre de 2009, en el diario italiano La Repubblica, como réplica a las polémicas declaraciones misóginas vertidas por el primer ministro italiano Silvio Berlusconi. En aquel momento, en un debate televisivo donde se encontraba Berlusconi y la opositora de centroizquierda y militante católica Rosy Bindi, este le espetó lo siguiente: "Usted es más bella que inteligente. No me interesa lo que dice". La aludida respondió con la voz rota y con evidente indignación: "No soy una mujer a su disposición". Mafalda decidió, más bien gracias a la mente y pluma de Quino, volver para condenar a su manera, la actitud tan retrógrada del político italiano. 


Mafalda by Quino. "No soy una mujer a su disposición". Extraído de este periódico digital.

         Tampoco nos olvidemos de sus amigos y familia, esos secundarios de lujo que toda buena historia tiene: el ingenuo Felipe, el ambicioso Manolito, la chismosa Susanita, el soñador Miguelito, el irreverente hermano pequeño Guille, la incendiaria Libertad y los sufridos padres de Mafalda.

Mafalda by Quino. Extraída del blog TODA Mafalda.

                Este año se han sucedido numerosos homenajes, grandes y pequeños, exposiciones, premios, reediciones tanto digitales como impresas de las tiras. Mafalda está más viva que nunca. Gracias Quino por darle vida. ¡Felicidades!

Mafalda by Quino. Extraída del Facebook Oficial de Mafalda.

       

Os dejo la web oficial de su creador: 








miércoles, 19 de noviembre de 2014

Si los tontos volaran, el cielo no se vería.

     Cienfuegos era un hombre enjuto y redondo, alguacil del pueblo más remoto que se recuerda en aquella región tan remota.
  
   En aquel aislado lugar todo el mundo se conocía por nombres, apellidos, motes y detalles escabrosos de su vida. Desde el cura hasta las putas del lugar se conocían sus alegrías, pero sobre todo por sus miserias, porque así somos los humanos.

    Aquel pueblo tan remoto de aquella región tan remota, se llamaba Cantarina, en honor a la cupletera Lola “la Cantarina”, que salió de aquel lugar para hacerse famosa en la capital en los años 20, cayendo en desgracia con su poderoso amante cuando fueron descubiertos en actos de espionaje durante la Segunda Guerra Mundial. De aquello hacía ya mucho tiempo, y nadie recordaba o quería recordar el maltrecho final de La Cantarina, solo querían recordar lo bueno. Por ello, cambiaron el nombre antiguo: Barrizal Viejo, por Cantarina y a otra cosa.

   Los días avanzaban aparentemente igual, con su mercado de los lunes, donde los vecinos se veían para tomar café en el único bar del pueblo: El Pesaor, para ponerse al día de los últimos devaneos del lugar, buenos o malos, y si eran escabrosos mejor, porque la vida era demasiado gris para desechar un buen cotilleo. Eso sí, ante quien les preguntara directamente, ellos jamás cotilleaban, afirmaban que era sólo simple interés por el vecino, que ellos solo dedicaban palabras buenas y lustrosas para lo ajeno.

   Eso sí, había palabras prohibidas en la remota Cantarina, por considerarse de mal gusto y negativas: no se decía puta, se decía chica de compañía; no se decía tonto, se decía poco espabilado; tampoco solía decirse violador, se decía aprovechado. Así era el carácter de sus gentes, les gustaba de las buenas formas y modales. Pero no todo era lo que parecía dentro de sus casas. Quien más quien menos escondía miserias que creían tener bajo la alfombra, ocultas del vecino y los chismes ajenos, pero la realidad era bien distinta, los mentideros del pueblo eran implacables para todos, ni Cienfuegos, persona justa y conocida por todos que hasta ese momento había quedado indemne de comentarios y malicias, se libró de ser objeto de habladurías finalmente.

   Y es que se decía, se comentaba en Cantarina que había engañado a su cuñado Jacinto. Jacinto, casado con la hermana de Cienfuegos, era el gobernador de aquel remoto lugar, elegido democráticamente por todos los vecinos. Muchos años había regido la difícil burocracia del municipio. Pero en un momento dado, no quiso ayudar a su cuñado Cienfuegos cuando este quedo en la bancarrota por culpa de su alcoholismo, desde siempre conocido en el pueblo, pero tomado como un mal menor, pues era educado el hombre. Al fin y al cabo, ostentaba un trabajo digno y su cuñado era gobernador, razón de más para tomarlo por buen vecino y mejor persona. Pero como de tonto, perdón, de poco espabilado no tenía un pelo, decidió atajar su peliaguda situación prometiendo a la gente a cambio de buenos caudales, ayudarles con sus cosas. Prometió que cuando Jacinto volviera de viaje por la celebración del Aniversario de Plata con su esposa, intercedería por todos ellos. Cienfuegos repartió así falsos permisos de construcción, de obras, de casamiento… a más de la mitad del pueblo.

   Para cuando llegó Jacinto de su viaje, su cuñado ya había marchado a la capital, con la certeza de salir indemne de aquellos trapicheos. Pero la justicia lo encontró y lo quiso juzgar. Fue entonces cuando los habitantes de Cantarina que se sentían cómplices con sus sobornos del castigo de Cienfuegos, decidieron protestar ante Gobernación para que éste no fuera a la cárcel. Hicieron entre todos la colecta necesaria para la fianza. Todos se sentían en Cantarina orgullosos porque un paisano suyo no fuera a ir a parar con sus huesos entre rejas; hasta que se enteraron de  que por falta de pruebas el antiguo alguacil había salido absuelto y que la supuesta fianza en realidad había sido otra de las tretas de Cienfuegos, que se embolsó el dinero y desapareció a un país caribeño con mulatas de hermosas delanteras y mejores glúteos.

  Todos en Cantarina quedaron estupefactos, pero nadie dijo nada ni en El Pesaor el día de mercado, ni en los corrillos que se formaban a las puertas de la Iglesia el domingo, ni en ningún otro lugar, porque todos se sintieron engañados, pero como era algo malo y mezquino y estaba mal visto, todos decidieron no decir nada.

  La leyenda dice que mientras Cienfuegos subía al avión destino del mencionado lugar paradisíaco dijo estas palabras entre sonoras risotadas:


“Si los tontos volaran, el cielo no se vería”.

Eva Capel.


Fotografía de Cristina García Rodero. Extraída de este blog.

viernes, 13 de junio de 2014

La Intrusa.

        La amplia habitación se encontraba al fondo del pasillo con la puerta entreabierta. Por los grandes ventanales de la estancia, entraba una brisa de finales de septiembre. Se escuchaba una nana muy tenue mientras la pequeña Muriel peinaba a una de sus muñecas. Era su predilecta, a la que llamaba Mina, para ella la más linda, la que siempre vestía con el vestido más primoroso.

         Crack, crack. Sonó la cabeza de la pequeña Mina al romperse entre los deditos firmes de Muriel. Sabía que mañana volvería a tener la cabeza en su sitio, ella lo haría posible, pero ahora debía encargarse de la nueva Intrusa.

      La Intrusa había llegado para quedarse tres días atrás. El primer día su inesperada llegada cogió a la pequeña por sorpresa. Al siguiente día empezó a entorpecer su rutina diaria. Y al tercer día se había apoderado de toda la casa, arrinconando a la pequeña en su habitación, acompañada por sus muñecas presididas por la hermosa Mina.

          La intrusa acostumbraba a dormir una pequeña siesta debajo de las parras del jardín trasero, en un gran sillón de mimbre, protegido por un mullido cojín que mecía y abrazaba a todo aquel que se reclinara en él.

     La puerta del porche se abrió y se cerró sigilosamente. Unos pequeños pasos se dibujaron en la tierra húmeda de la noche anterior. Los sonidos de la naturaleza dejaron de oírse, contenían la respiración. De pronto, se empezó a escuchar el sutil tarareo de una nana y la Intrusa, aún con los ojos cerrados e inmersa en un profundo sueño, se levantó guiada por una fuerza invisible.

         Uno, dos, tres, cuatro, cinco… pocos pasos quedaban ya para llegar al estanque de los patos. 

   Silencio. La naturaleza, el tarareo de la nana, la Intrusa y Muriel… todos en suspenso. De pronto su cuerpo rígido cayó de frente dentro del estanque. Abrió los ojos y la boca con desesperación por última vez, pero la joven niñera solo alcanzó a ver a Muriel con una radiante sonrisa de satisfacción en su rostro.

Eva Capel




Este galapaguito
no tiene mare.
lo parió una gitana,
lo echó a la calle.

Este niño chiquito
no tiene cuna:
su padre es carpintero
y le hará una

Nana de Sevilla. 
Federico García Lorca y La Argentinita.


Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...