miércoles, 8 de mayo de 2013

De rodajes, Western y Sergio Leone en Almería.


     Incontables son los trenes y autobuses que he podido coger en mi diminuta existencia, vale, exagero como siempre, pero más que la media sí son. Al haber estudiado fuera, eran inevitables mis visitas más o menos frecuentes, según la época del año o temporada vital que atravesase, a mi tierra natal. Para una persona tan apegada a la tierra, a las raíces y a la familia, aunque haya veces que me pese, como yo, era realmente emotivo cuando el paisaje cambiaba abruptamente ante mis ojos. Retamas, cerros y montañas con vegetación endémica, y un paisaje desértico se extiende ante mis ojos, haciendo que destile entusiasmo y amor por esta tierra. Es algo indescriptible, amor al desierto, a los veranos más largos que recuerdo, a esta tierra rojiza que guarda en sus rincones mis recuerdos de infancia más preciados, regados de rayos de sol infinitos.




            

Desierto de Tabernas, gobernado por grillos valientes en los duros meses de verano.


     Y entre todo ese vergel terroso, el Mini Hollywood. Ese rincón tantas veces explotado, y que muy a mi pesar, desde que el Grupo Hoteles Playa S.A. lo adquiriera para exprimirlo hasta la última gota, agregando animales que se asan sin una pizca de sombra en el desierto de Tabernas (bien sean suricatos u osos pardos), un parque acuático y un batiburrillo de pseudomuseos turísticos más bien cutres, no es santo de mi devoción. El recuerdo que tengo de él en mi infancia, es mucho más generoso. Pude entonces disfrutar de un espectáculo de tiros entre el bandido y el sheriff en el saloon, de una manera genuina y bien actuada; no como ahora, que encima que debes hipotecar al canario para entrar al recinto, te ofrecen un espectáculo insulso, mastodóntico y sin línea argumental, eso sí, llena de tiros al “tun tun” y mucha carrera a caballo.



                                 


             Fotografía sacada de Flickr, del usuario CdePaz.


     Después de dejar bien claro, que no me gusta nada como tienen montado el chiringuito los señores de corbata ("Monkeys Business", que diría Queen en Living on my own http://www.youtube.com/watch?v=edzN9zKYQhI), no siempre fue así, como ya he dicho. Además, siempre nos quedará el gran olvidado, el poblado de Juan García.




                

Imposible localizar el autor de esta fotografía, pero es la más bonita que he encontrado, si se siente agraviado el responsable, que me hable ahora o calle para siempre XD.


     Muchas han sido las películas, comerciales publicitarios o series, rodadas en Almería -no solo en estos dos poblados-, la razón es simple: es un buen lugar para rodar. Clima, muchas horas de sol al día y diferentes tipos de paisajes a pocos kilómetros de distancia entre sí(playas semivírgenes, desierto, montaña…), ¿quién da más?


     Se empezó a filmar en los años ’50, pero sería en los ’60, llamada “La década prodigiosa”, cuando tuvieran lugar las grandes superproducciones como El Cid (1960) con Charlton Heston y Sofía Loren, pese a que tengo entendido que ellos no pisaron tierra almeriense, solo se rodaron algunas escenas.

     En 1962, se rodaría una película que a mí me gustaba mucho en parte contagiada por mi madre, pues salía un Miguel Bosé que pese a su breve papel, salía guapísimo y jovencísimo. Lawrence de Arabia, se rodó en estos “sures” por casualidades que suceden en esta vida. En un primer momento, el rodaje iba a ser en Jordania, pero después de ocho meses, en el país estallaron conflictos internos, lo cual obligó al equipo a buscar una alternativa para proseguir la producción. Se llegó a filmar en las dunas de Cabo de Gata, Carboneras, el desierto de Tabernas y en la propia capital. En Cabo de Gata se llegaría a rodar la escena más espectacular: la explosión de un tren. En Tabernas se construyó un oasis para la ocasión, y en el parque Nicolás Salmerón (botellodromo en nuestros días), los árabes dejaban Damasco, además de ambientar El Cairo.



                     



Fotografía sacada de: http://www.luzdelevante.com/?p=40075. Allí encontraréis más información sobre el 50º aniversario de la película en 2012.

     Pero hubo más películas que en un principio iban a ser rodadas en otros países y acabaron siendo rodadas aquí. Como Marcha o Muere (1963), que debido a los problemas financieros que padecía la 20th Century Fox para rodar en África, optaron por la opción “Almeriensis low cost”.


     Pero hay otro tipo de películas más importantes para mí. En casa, mi padre siempre ha sido un gran aficionado del Spaguetti Western, que aunque algunos puedan considerarlo como un subgénero cinematográfico, en casa siempre ha sido un género con todas las letras. Varias colecciones se exhiben en las vitrinas del comedor, así como la colección de Verano Azul en el mío… bueno, de colecciones familiares podría hablar en varias entradas.

     Estas películas que considero importantes son las del gran Sergio Leone, quien conoció Almería mientras buscaba localizaciones exteriores para otra película suya llamada Los últimos días de Pompeya (1959). Esta relación entre Almería y el director italiano, se empezó a forjar en 1964, cuando comenzó el rodaje de Por un puñado de dólares, donde el actor principal era un gran desconocido en aquel entonces, un tal Clint Eastwood. El ingrediente final lo añadiría otro grande, Ennio Morricone y sus ya memorables bandas sonoras. El rodaje duraría siete semanas y Clint Eastwood aún recuerda el trayecto en aquella España sesentera, entre Madrid y Almería, donde las casi 10 horas de trayecto por carreteras polvorientas se hacían interminables. Aunque si lo pienso fríamente, no hemos avanzado mucho desde entonces, la breve temporada que viví en Madrid, el trayecto duraba 7 horas en el tren talgo, claro que si le veo la parte positiva, el tren tiene baños y un bar donde solo de ver al camarero o camarera servir un café entre traqueteo y traqueteo, valoras un trabajo ya de por si sacrificado.



                

Que porte de buen "mocetón" tenía este Clint. Esta imagen la he sacado de un blog donde le dedica toda una entrada a la famosa Trilogía del Dólar de Leone: http://claqueta35.blogspot.com.es/2013/02/la-trilogia-de-los-dolares.html


     Volviendo al hilo, Sergio Leone debió pillarle cariño a estos lares, porque dos años después regresó para el rodaje de La muerte tenía un precio (1965). Fue para esa película, cuando se construyó el poblado que en la actualidad es conocido como Mini Hollywood.



     En 1966 remataría su famosa Trilogía del dólar, con El Bueno, el Feo y el Malo, la cual se rodó en tiempo récord, en un mes. Para esta ocasión se construyó otro poblado, el que antes he mencionado y el que se conserva en un estado más auténtico y genuino -al menos ese es el recuerdo que conservo-, el de Juan García. En 1968 Leone rodaría otra película: Hasta que llegó su hora

     Dicen que Leone nunca entendió por qué en Almería no existían estudios cinematográficos para rodar escenas internas. Ahí Leone… que poco entendiste esta tierra y sus gentes a pesar de venir muy seguido, aquí, si se hacen las cosas, se hacen, pero con tranquilidad, el clima no ayuda mucho. Además se necesita voluntad política y empresarial, y todo el mundo sabe que esas voluntades vienen desde lugares remotos como las islas Seychelles.

     Otras grandes y pequeñas producciones se sucedieron en años posteriores: la película sin pena ni gloria de Como gané la Guerra (1967) con John Lennon, 2001: Una odisea en el Espacio (1968), Patton (1970); y un buen puñado de ochenteras: Conan el bárbaro (1981), Nunca digas jamás (1983), Indiana Jones y la última cruzada (1988) y un largo etc. En la actualidad, se siguen rodando anuncios, series, y tanto películas españolas como extranjeras, pero la Época Dorada, fue en los años ’60. 


     Estas películas ayudaron a la paupérrima economía de muchas familias en esta ciudad de provincias, trabajando la mayor parte de las veces como extras.

     Al hilo de todo esto, cabe mencionar El Festival Internacional de Cortometrajes: Almería en Corto,que se celebra anualmente y que nació hace más de diez años, acompañado no solo del visionado de las cintas, sino con actividades relacionadas. Cada año se homenajea a alguna personalidad del mundo del cine, como Claudia Cardinale o Geraldine Chaplin, y por supuesto, Sergio Leone, entre otros.


Sergio Leone © RR


     Y con esas casualidades que forman parte de la vida cotidiana, justo cuando me decidí a escribir esta entrada, en mí tablón de Facebook empezó a aparecer información desde la página de la organización del Festival, y justo hoy, han aparecido las bases para un concurso sobre el diseño de la imagen corporativa del festival de este año. El plazo comienza hoy día 8 de mayo y termina el 28 del mismo mes. Dejo el enlace por sí, por otras casualidades de la vida, alguien se topa con este pequeño blog y decide participar. http://www.dipalme.org/Servicios/Tablon/Tablon.nsf/91ce5e2bd0967392c1256a0e003d1007/3951eb9d3e95df8ec1257b65002da6fa?OpenDocument
     
     He tenido que filtrar mil datos para esta entrada, es que hay tantas cosas curiosas… Media vida viviendo aquí, e ignorante de mí no sabía que teníamos una calle dedicada a Sergio Leone en Almería.

     Os dejo con la página del Ayuntamiento de Tabernas para quien se aburra y quiera saciar su curiosidad con los poblados del Oeste almeriense: http://www.ayuntamientodetabernas.es/Tabernas/Turismo/Poblados-del-oeste.html

Y como no, el video del día: El clásico entre los clásicos. El tema más conocido de la banda sonora de Por un puñado de dólares de Ennio Morricone, porque Padre, si has llegado hasta aquí, te mereces un descanso con música XD. 

[Editado: jajajajaja, no sé si soy yo, pero mirad atentamente el video. Se mueven los ojitos al ritmo de la música, ¿no?]



6 comentarios:

  1. Muy buen articulo; te lo has currado bastante. Y alguien se ha fijado en la foto de sergio leone? Parece el clon de alex de la iglesia, que por otro lado, rodó una película también para homenajear de alguna manera, a todo ese mundo y a la gente que formó parte del spaguetti western, la peli era 800 balas y en ella se ve el reflejo de lo que fue su época de apogeo, y de como con los años los estudios fueron en declive, hasta tener que adaptarse como espectáculo para turistas. Lo dicho; sorprendente articulo y bastante entrañable para mí, que por ser de almería y vivir fuera me ha traido viejos recuerdos. ;D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Ramón José, tanto por tu valoración tan generosa y positiva, como por el interesante aporte sobre la película de Alex de la Iglesia. Mientras escribía la entrada, se me cruzó por la cabeza... pero debí recortar mucho, sino corría el riesgo de que los pocos tertulianos que pasan por aquí, acabaran aburridos y hartos de tanto dato, jeje. Pero sí, hubiese sido interesante comentarlo. ¡Y fíjate que no había relacionado el gran parecido de los dos directores!XD.

      Es curioso, como los recuerdos de la tierra natal se desdibujan y se mitifican en muchos casos, cuando se vive lejos de ella. Supongo que sabes bien de que hablo =).

      Un abrazo enorme.

      Eliminar
  2. Tanto refunfuñar a veces de la tierra y despues se añora tanto cuando se esta lejos de ella.Me ha encantado la entrada. Un beso hija.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias señora M. Es cierto que se añora mucho. Me alegro de que te haya gustado, siento que haya sido tan largo de leer, jeje. Besos.

      Eliminar
  3. Una buena publicación que desde mi punto de vista tiene de todo y de mi gusto. Gracias por esta entrada que ha sido muy entretenida mientras la leía.

    Un beso.

    Tu señor Padre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias señor Padre XD. Me alegra que se haya atrevido a leerla a pesar de ser tan larga.

      Besos.

      Eliminar

Linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...