En esta octava entrega de Descubriendo el Albayzín: Leyendas y rincones, vamos a hablar de algo innegablemente autóctono: el Carmen. Es una casa típica granadina, más concretamente del Albaicín y del Realejo. De origen árabe, cuenta con un espacio cerrado al exterior, cercado por altas tapias, con vegetación frondosa. “Karm” significa literalmente “parra” o “viña”, pero en sentido simbólico sería algo así como “vergel”.
En época islámica, estas viviendas se encontraban algo alejadas del casco urbano, utilizándose más como huertas de recreo que como explotación agrícola, con vivienda, jardín y huertos, fuentes, albercas y en sus inicios, plantaciones de vid.
Carmen de la Estrella. Autor: Daniel Villafruela (Wikipedia), |
El Carmen comenzaría a adquirir un carácter más urbano a partir de principios del siglo XVII, como consecuencia de la sublevación de los moriscos (1568) iniciada desde el Albaicín. Su población sería expulsada masivamente, y la consiguiente despoblación propiciaría la ocupación del barrio por parte de los cristianos. Estos solían comprar varias de las pequeñas casas musulmanas, uniéndolas y formando un único Carmen, donde el espacio arquitectónico y el espacio verde, este último con jardín y huerto, serían ya sus rasgos más característicos.
Sin embargo, la actual tipología del “carmen granadino” se forjó a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, con un carácter fuertemente romántico. La mayor parte de los cármenes que se conservan hoy en día pertenecen a esta época. Tenemos muchos ejemplos tales como el Carmen de la Victoria, propiedad de la Universidad de Granada, siendo el único Carmen público; el Carmen de los Mártires, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Jardín Histórico en 1943; o el Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta, modernista y art decó, se encuentra situado en la colina de Mauror, siendo este y los jardines declarados Monumento Histórico Nacional en 1982, pasando posteriormente a ser Bien de Interés Cultural (BIC).
Carmen Fundación Rodríguez Acosta. Autor: Pepepitos (Wikipedia). |
Este tipo de viviendas solía ser y es, un pequeño paraíso para su dueño. Evoca la contemplación de la naturaleza y la vida sencilla, donde el agua que fluye en fuentes y albercas juega un papel fundamental.
Terminamos con la definición que el poeta barraco granadino Pedro Soto de Rojas (1584-1658), diera de Granada entera comparándola con un Carmen: “paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos”. No en vano, sabía de lo que hablaba, pues vivía en el Carmen de los Mascarones en la calle del Agua.
¡Feliz semana!
E.Capel
Si quieres saber más:
No hay comentarios:
Publicar un comentario